aportes de la cultura chimú
Catégorie(s) :Divers
Estas culturas edificaron sus construcciones de manera similar, así como los materiales e instrumentos que utilizaron. Kon era adorado como dios del agua o de la lluvia. Portada » Historia del Perú » La Cultura Chimú. Se les presentará a los alumnos un Video de la “Cultura Chimú”, ellos observarán e irán tomando nota de los aportes más significativos de los Chimús. Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar. La cultura Chimú es una de las cultura preincaica que se desarrolló en el norte de Perú, ubicados en la costa, durante el periodo Intermedio Tardío peruano y los años 1000 y 1200. La Cultura Árabe se ubicó en Arabia, una península situada entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, al suroeste de Asia. La carne de llama contiene 24.82% de proteínas; y de la alpaca, 21.27%. El reino Sicán fue un antiguo estado indígena precolombino que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio costeño que corresponde al actual departamento peruano de Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI.Este reino se formó tras el declive de la cultura Moche, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de esta. Agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenaje de agua. Luego […] ¿Cuáles fueron los aportes culturales de la cultura Chimú? El Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (DDC La Libertad) realizarán esta tarde un microprograma cultural dirigido a la comunidad educativa donde informará sobre la cultura Chimú y la ciudad de Chan Chan. Descargar Gratis la Ficha. Usaron el algodón. Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies. El autor de esta colactnea considera que la etnologa es una disciplina que debe recurrir a otras, principalmente en la arqueologa y en la lingstica. Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y Casma. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Se encontró adentro – Página 94... por el contrario , los centros propiamente inkaicos , sobre todo la metropoli cuzqueña , se favorecieron con los aportes económicos suministrados por las naciones sometidas . ... Pueden mencionarse entre éstas , las culturas Chimú y ... Entro triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C. cerró el templo de Jano, la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. 14 •14.1 • Los Aztecas y el imperio Mexica Conoce los principales aportes culturales de la sociedad Azteca y … La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. Desarrollaron la metalurgia, sobre todo el cobre, puesto que conocieron las técnicas del dorado mucho antes que en Europa. Cerámica tricolor, huacos finos, figuras de peces, serpientes y diversas líneas. Cultura Vicus: Nombre: Vicus. Operaciones craneanas (fracturas, tumores). La cultura chimú tiene su origen en el año 900. Vista de uno de los muros de Chan Chan, la capital del reino chimú. La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú, alcanzando a dominar en su momento de auge unos 1300 km de extensión. Se encontró adentro – Página 273tierras de América se han desarrollado en etapas sucesivas con el aporte de todas las razas y la comunicación y comercio con ... tiahuanacota , chimú y la incaica expresan una determinación aproximativa de las culturas derivadas de las ... Al hombre Chimú no le interesó el arte en ceramia, esta sociedad utilizaba los ceramios para almacenar agua, para preparar chicha de jora, etc. BridaCafer está esperando tu ayuda. Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de los cerros y las márgenes de los ríos. Divinidades y religión El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo. No se podría decir que Chimú inventó las técnicas agrícolas, estas pasaron de generaciones en generaciones y Chimú al igual que los Incas, fueron los herededores culturales de toda una tecnología que se había iniciado desde el hombre de Guitarrero, con sus primeros campos de horticultura, hasta el conocimiento de Chavín de los astros para el dominio de las estaciones del año y la época en la que caen las lluvias, o las técnicas Nazca para la búsqueda de agua del subsuelo, en realidad todo un rico conocimiento de miles de años de sociedades agrícolas, habían pasado a los herederos culturales del Intermedio Tardío. Su centro principal fue la península desértica de Paracas, dentro de la Provincia de Pisco, en la Región Ica, costa sur del Perú, muy abundante en el mar. Se podría inferir entonces, que la gente de Chimú era pragmática, utilitaria y preocupada en temas más realistas. Tiene cierta semejanza con la cerámica negra etrusca.El nombre de Chimú , viene de Chimús, que fue la nominación de las culturas pre… Se encontró adentro – Página 27... pero M. Uhle demostró que entre los pueblos pescadores costeños y el Incario habían existido civilizaciones en muchos aspectos iguales y aún superiores a ésta y que con sus aportes fueron modelando la gran Cultura Peruana . El Perú a nivel mundial es conocido como uno de los lugares donde se ha originado la cultura, junto a México, Mesopotania, China y Egipto. – Griegos y los Persas, que terminó con la gran derrota Persa a manos de Alejandro Magno. En su época de mayor expansión política abarcó la costa central y norte del Perú, desde Tumbes hasta Carabayllo. Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva), Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva), Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva), El Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja, Juan Antonio Pezet y Rodriguez de la Piedra. -Filosofía moderna y empirismo, cómo se describe el neuropsiquiátrico en el relato comelo, como crees que influyo el pensamiento de la pitagorica y atomista al desarrollo del pensamiento cientifico modernoes urgente es para hoy plis, la modernidad y el ser humano que se produce ejemplos. No obstante, dentro de cada una hay una serie de culturas que las configuran. Se tratan de auténticas obras de ingeniería hidráulica, en al que forzosamente debieron aplicar conocimientos de matemáticas y topografía. Dado el clima seco de la región, era de gran importancia tener contento a este dios y que las lluvias llegaran para garantizar la producción agrícola. Empieza hace unos mil años, o sea unos dos siglos antes de la creación del Imperio Incaico, que logra someter esa Cultura hacia el año 1470, unos 60 años antes de la llegada de los españoles. y mariscos. 1. Desarrollo de la cultura chimu. Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Por el norte se extendió hasta Tumbes y por el sur, hasta Huarmey. Chimú fue otra gran Cultura del Norte del Perú, heredera de las anteriores. Junto a las crónicas frecuentemente sesgadas de los conquistadores, este estudio arqueológico nos acerca, de un modo a la vez riguroso y asequible, a los misterios de los antiguos reinos del Perú. Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades. Sin lugar a dudas, se trata de una cultura que contiene una gran riqueza de tradiciones y costumbres muy arraigadas.. Estando presente en todo el mundo a través de sus expresiones culturales como su danza, música, literatura y gastronomía. Por otra parte la carne de éstos camélidos es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la población. Se encontró adentro – Página 3INDICE CAPÍTULO IV : LOS CHIMÚES • LA CULTURA CHIMÚ : PRÓLOGO A NUEVOS DATOS ( Artículo de introducción ) Víctor ... INKA Antonio Coello Rodriguez ( Pág . 101-108 ) CAPÍTULO VI : LA COLONIA • NUEVOS APORTES PARA ETNOHISTORIA DE LA COSTA ... El bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol por lo que responde a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno. Copyright © 2017 WikiSabio. ¿Cuáles fueron los aportes culturales de la cultura Chimú? 9. Fundamenta tu respuesta. Después desarrollaran con las características identificadas un esquema pre-diseñado. cerámica chimú, entonces, en realidad no conoceremos lo que ella es, no digo fue, sino que es. E n una región cultural sus habitantes comparten todos o algunos elementos culturales que definen su identidad. Cronología: 1100 - 1470 Localización: Costa central y gran parte de la costa norte de los Andes centrales. Uno de los más impresionantes es el llamado La Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de Moche. Microprograma cultural informará sobre los aportes de la cultura Chimú. ), https://www.youtube.com/watch?v=lM6Y4b2BwIY. Con la tecnología de. Altura: hasta 1.60 m. Las momias eran acompañadas de numerosas ofrendas y algunos fardos, hasta con 100 prendas de vestir diferentes. Aportes culturales de la Cultura Lima: A. Cerámica Lima: Está dividida en tres etapas: Los huacos eran sencillos, pintados sobre fondo rojo con líneas blancas. La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Una de las actividades más importantes para la economía en la cultura chimú se trató de la Con su centro de origen en el valle del río Moche, este Estado fue paulatinamente incorporando territorios y poblaciones desde el valle de Tumbes, por el norte, hasta el valle de Chillón, por el sur. Estos entierros eran lujosos, con muchos metales preciosos con sirvientes y guerreros para su servicio después de la muerte. La cultura chimú fue descubierto por Federico Max Uhle en 1902. § LUMBRERAS, Luis Guillermo (1986). Se encontró adentro – Página 538EL APORTE CHIMU A LA CULTURA INCAICA El establecimiento del Imperio Incaico será tratado en otro tomo de esta obra . Queremos solamente enfatizar el hecho de que los Inca fueron inicialmente uno de los tantos grupos étnicos existentes ... Esta investigadora afirma que los paracas usaban sus tejidos (tokapus) para comunicarse. La arquitectura incaica fue la más valiosa dentro del conjunto de grupos prehispánicos. Sus artífices dominaban muchas técnicas y usaban sobremanera el repujado y martillado en la mayoría de sus productos. - Invención de valles con bocatomas río arriba, canales y hoyas. TEXTILERÍA. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos 800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. La cultura Chimú surgió en la costa norte del Perú tras el decaimiento del imperio Huari. Ubicación: Provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura. Cultura Romana, Cultura Egipcia, Cultura Griega, Cultura Mesopotámica, ... CHIMÚ MOCHE CHAVÍN CHANCAY PARACAS WARI NASCA INKA TIWANAKU SAN PEDRO SANTA MARÍA LA AGUADA DIAGUITA LLOLLEO MAPUCHE ... considerando los aportes de las distintas sociedades del mundo. Se encontró adentro – Página 454... enumeración de los aportes del Perú antiguo a la cultura universal ( 1964 , I , 103-107 ) y deduce no sólo « la esplendidez de los tejidos de Paracas , la belleza de la cerámica nasquense o mochica , la deslumbrante orfebrería chimú ... Los chimúes aparecen hacia el año 900. Origen de la cultura Chimú: Se cree que la cultura Chimú se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y cultura Lambayeque (fundador legendario Naylamp). Los Chimús basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones…. Ingeniería: Edificaciones en piedra, puentes colgantes, carreteras y … § DEL BUSTO, José Antonio (1988). METALURGIA: Fueron excelentes metalúrgicos y han sido considerados como los mejores metalistas del antiguo Perú, a tal extremo que cuando fue la dominación Inca muchos de sus orfebres fueron llevados al Cuzco para trabajar en oro y plata. La cultura Chimú surgió alrededor del año 900 d.c. Su capital fue la ciudad de Chan Chan, una gran ciudadela de adobe en el valle de Moche en la actual ciudad de Trujillo. Año de su descubrimiento: 1960. La Cultura Sicán ó Lambayeque se manifestó entre los siglos VIII – XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). 2. Los cráneos encontrados en Paracas Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo inclinado). Área de desarrollo de la cultura chimú. , ponían interés por hacer bien todas sus obras y trabajos: cerámica escultórica y pictográfica, metalurgia, murales, construcciones, etc. El fundador del reino chimú fue Tacaynamo, un personaje legendario que habría llegado con su séquito sobre grandes balsas de madera y adoptó el nombre de “Gran Chimú”. Con su centro de origen en el valle del río Moche, este Estado fue paulatinamente incorporando territorios y poblaciones desde el valle de Tumbes, por el norte, hasta el valle de Chillón, por el sur. Cementerios en la superficie terrestre de forma rectangular, especie de "una ciudad de muertos". Lugares de influencia de Chimú. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. La apertura de canales de irrigación y. la utilización de guano de isla (excremento de aves) para fertilizar la tierra garantizaban cosechas abundantes en pleno desierto. Fue armónica y policroma (rojo, azul, amarillo, verde), usaron tintes indelebles y dibujos de animales, antropomórficos y geométricos en sus diseños. que demostraron inventando valles, instrumentos agrícolas, armas y objetos ornamentales de cobre; obras artísticas de oro, plata y piedras preciosas; idioma Muchik; perfeccionando los caballitos de totora y los huacos retratos. El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos. 2. 1.1 Influencia Chimú Figura 3. - Complementar las lecturas haciendo uso de las referencias bibliográficas presentadas en la guía de aprendizaje. Sus orígenes históricos están escritos en una crónica anónima donde explica: TACAYNAMO: Lllegó a la costa norte del Perú en balsa de palo (caballito de totora). Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigación controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de las hoyas o chacras hundidas que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos. Además de trabajar con oro y plata, lo hicieron con diferentes aleaciones. Estos rudimentos culturales habrían llegado por mar hacia la costa peruana, para dar origen a las grandes culturas de Proto Chimú y Proto Nasca; para a partir de allí difundirse hacia la sierra peruana. Partes: 1, 2. ¿Te has comportado o experimentado emociones como los protagonistas de “¿La Pradera”, de Ray Bradbury? Le ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de cinco años. » Ver: Biología | Temario de Biología Estimados estudiantes, en clase de hoy desarrollarán las siguientes actividades: - Leer y analizar la separata “Formativo y primera regionalización” referido a los temas cultura Paracas y cultura Vicús. El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470, periodo denominado Estados Regionales Tardíos. El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión imperial. - Identificar las semejanzas y diferencias entre las culturas Paracas y Vicús. Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo, dedicados a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio; y como último grupo, los sirvientes (yana). Añade tu respuesta y gana puntos. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú. ¿Es la literatura una expresión de En realidad a las culturas del Intermedio Tardío no les interesó realizar ceramios artísticos y elaborados, inclusive hay ceramios medio cosidos, pintados a la justas pareciera de mala gana. Pues así inventaron valles con hoyas o campos hundidos y canales cortando las rocas. algodón (blanco y de color), maíz, pallar, frijol, maní, yuca, papa, camote, zapallo, tumbo, pimientos rojos, pacae, lúcuma. – Tiene paredes que llegaban a los 10 metros de altura. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima. 2. Los Chimú destacaron en diversas técnicas, las cuales se pueden apreciar en la actualidad en base a las ruinas que se han encontrado, a las cerámicas, a los tejidos y a otros elementos más; que son propios de esta cultura milenaria. Aportes de las sociedades preincaicas 1. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Los productos marinos conformaban la mayor parte de su alimentación de origen animal. Hay influencia de la cultura Chavín, dado que representa a seres antropomorfos, felínicos. La cultura Chimú fue una civilización precolombina perteneciente al denominado periodo Intermedio Tardío peruano (Época de los Reinos confederados), este reino surgió luego de la caída del Imperio Huari. respuesta: Aportes culturales de los Incas. Dos años más tarde el mismo arqueólogo descubrió, en el cementerio de Wari Kayan cuyas tumbas tenían formatos rectangulares momias cubiertas con finos mantos bordados. La cultura Chincha fue conquistada de forma pacífica por los incas durante el gobierno de del Inca Pachacútec. Cerámica perfeccionada, fue tretacolor (rojo, blanco, negro y gris).. B. Textilería Lima: Fue una actividad importante. Pallar maíz frejol calabaza zapallo camote yuca ají. § Agricultura de irrigación y planificada con los cuales vencieron el desierto e inventaron valles en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Cultura Mochica : Cultura Viru (100 a.C. - 500 d.C.) La cultura virú ocupó sucesivamente los valles de Chicama y Virú, en la Región La Libertad, en el Perú. Se colocaron de 45 a 50 fardos. Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque. …, la naturaleza humana? Por el norte se extendió hasta Tumbes y por el sur, hasta Huarmey. Región Costa. La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa. Chimú fue una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte del Perú tras el decaimiento del imperio huari entre los años 1000 y 1200. Organización política: El fundador del reino Chimú fue Tacaynamo. 1.- La cultura Mochica-Chimú. Atuendo ceremonial de oro de un personaje chimú; Museo Larco (Lima). La cultura de Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costera de Perú y tiene una cronología aproximada entre el 400 d.C. y el 1438 d.C. En principio, las dos culturas estaban separadas hasta que en torno al Siglo XI d. C. el Imperio Chimú anexionó a la cultura Mochica. 1.-. Esta cultura no desarrolló ningún sistema de escritura tradicional. Cronología: 100 a. C. y 400 d. C. Aproximadamente. S on tan valiosos los aportes que le ha dado la cultura árabe a la humanidad, que gracias a ello, Cristóbal Colón descubrió América.. Se encontró adentro – Página 27tierras de América se han desarrollado en etapas sucesivas con el aporte de todas las razas y la comunicación y comercio con ... tiahuanacota , chimú y la incaica expresan una determinación aproximativa de las culturas derivadas de las ... UBICACIÓN: La cultura Chimú se desarrollo hacia los años 1200 d.C a 1438 d.C en el horizonte medio-intermedio tardío,en el valle del rio Moche en el departamento de la Libertad, se extendió por toda la costa peruana desde Tumbes al norte, hasta el valle del Chillón cerca de Lima. Destacan: Tajahuana, Media Luna, Animas Altas, Animas Bajas. 1.1.- Cronología y medio natural de la cultura Mochica-Chimú. Usaron lana de alpaca, vicuña, algodón, hilos de oro. Se desarrolló en los valles de Chicama Moche y Virú. La cultura Chachapoyas (800 d.C.) utilizó al máximo las tierras cultivables y realizó sus construcciones en lo alto de las montañas de la selva norte. , gracias al trabajo colectivo hicieron posible la construcción del canal de. 2.- ¿Cuáles son los principales aportes de las culturas Mochica y Chimú? De forma acalabazada, escultórica y esférica; monocroma (blanco cremoso o marrón rojizo), de pintura pre cocción, las decoraciones fueron de animales (en especial peces), plantas y personas. Con los descubrimientos que están realizando los arqueólogos en el caserío Ventarrón de la región Lambayeque, en los próximos años este será considerada como un … La Cultura Chimú se desarrollo en la costa norte del Perú en el actual departamento de La Libertad. Al hecho de ser despoblado por las autoridades sucedió la castellanización de los quingnam-hablantes que quedaban en un proceso similar al que actualmente ocurre con otras lenguas en el Perú. Lima, editores Sagsa, 1º edición. Construyeron templos, fortalezas, palacios y tumbas además de calzadas, caminos, puentes, acueductos, canales de irrigación, entre otras obras. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible resistir más y presionado por sus propios súbditos, se rindió, sometiéndose en vasallaje a los incas. Agricultura. Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que … Se encontró adentroEl reino de Wari en Ayacucho aprovecha los aportes culturales y tecnológicos de Tiwanaku y Nasca y se convierte en eje del ... A esta etapa corresponden la cultura Chimú , Chancay , Chincha , Cusco , Colla , Huanca , Chanca , etc. La cultura de Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costera de Perú y tiene una cronología aproximada entre el 400 d.C. y el 1438 d.C., es decir, que se sitúa en el denominado por los investigadores como período clásico precolombino. Abarco los valles de Moche, Chicama y Viru. En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se narra la conquista incaica del reino chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».) La Cultura Chimú se desarrollo en la costa norte del Perú en el actual departamento de La Libertad. En su momento de mayor auge (gracias a las conquistas chimúes) se habló masivamente desde el río Jequetepeque (por el Norte), hasta Carabayllo, cerca a Lima (por el Sur). En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470). – La agricultura: un dominio total de la agricultura en gran escala, el desarrollo de grandes campos de cultivo a lo largo de la costa peruana. Era representado llevando máscaras de felino y volando, además de portando cabezas trofeo, alimentos y un báculo. Su base sería el signo pallar en sus tejidos. Maestría en la elaboración de ceramios escultóricos: huacos retratos, huacos fito-zoo-antropomorfos, huacos paleopatológicos, huacos eróticos y pictográficos. Yessica Davila. -Cultura Huari, Ruinas de Huari. En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a adolescentes de 13 ó 14 años de edad. Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los cuales fueron herencia de las culturas moche y Lambayeque. También muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero también tenía un fin religioso. Su capital fue la ciudad de barro más grande de América: Chanchan. 2) ¿Cuáles son los principales aportes de las culturas Mochica y Chimú? La derrota de Chimú ante los Incas fue uno de los grandes acontecimientos del Intermedio Tardío, de esta manera la ciudadela de Chanchán pasó al control total de la élite cuzqueña y sus recursos sirvieron para el honor y gloria de los hijos del Sol. – Dentro Chanchán se construyeron ciudadelas, en las cuales se enterraba al gobernante de la época. Su fundador fue un personaje de nombre Tacaynamo, el cual llegó con su séquito en grandes embarcaciones de madera. La cultura Chimú representa el clímax del desarrollo cultural alcanzado en la desértica costa norte y central del Perú en época prehispánica. Como tarea complementaria deberán elaborar una carpeta de recursos virtuales de estas culturas (mapa, ceramios, restos de arquitectura, tejidos, tumbas, obras hidráulicas, trabajos de metalurgia, etc. En la Historia aparecen estos casos como: MINCHANCAMAN: Era descendiente directo de Tacaynamo, su gobierno se caracterizó por la guerra con el Inca Túpac Yupanqui. ¿Qué ocurre a nivel socialmente y culturalmente para que se cree una parodia del héroe épico? Se cree que el llamado “reino del Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo se conocen los nombres de cuatro de ellos: el ya mencionado Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Microprograma cultural informará sobre los aportes de la cultura Chimú. - Operaciones craneanas (fracturas, tumores). Compara las dos corrientes filosóficas y analiza como alcanzan la verdad: Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos. 1. Inclusive los Incas al observar los diseños de los artículos en oro, quedaron maravillados y obligaron a estos artesanos a dejar sus tierras cálidas costeñas para vivir en las montañas del Cuzco. Se encontró adentro – Página 7Los Chimú introducen el uso de las conchas de origen tropical , extrañas a la corriente de Humboldt , en el ... Y junto con estas prestaciones materiales llegan también aportes de la cultura espiritual traducidos en formas nuevas de ... Medicina: Vendas, coca, cura de la malaria y cirugías. 300 a.c. Aplicación de la ingeniería de manera práctica con la construcción de canales y sistemas de riego. Crearon grandes obras hidráulicas en base a la agricultura. CULTURA CHIMU Para el estado establecido por los chimúes, véase Reino chimú. El poder lo tenia el señor Cie Quic y los Alaec, después continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico (Fixlla), luego venían los campesinos y artesanos. Durante mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía a los lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllimo. MANIFESTACIONES CULTURALES CHACHAPOYAS. INTERMEDIO TARDÍO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ: LA CULTURA CHIMÚ. museolarco.org • Descubrimiento de la cultura Lambayeque,y defi nición de dos períodos: Lambayeque I y II, distinguiéndola del estilo Huari-Lambayeque. Esta publicación analiza - a partir del ejemplo del Perú como un país destacado a por su vinculación al turismo cultural y la gestión turística del patrimonio - la importancia de la colaboración entre tres elementos esenciales del ... Se encontró adentro – Página 292... en el aporte de su cultura, conjeturándose aún que las tierras de Ophir no eran otras que las tierras de América. ... chimú y la incaica expresan una determinación aproximativa de las culturas derivadas de las inmigraciones, ... Se encontró adentro – Página 205PiMiMchuMo , V., “La cultura Chimú: Prologo a nuevos datos” en Desarrollo arqueológico, costa norte del Perú, 2, Trujillo, ... Aportes para la historia de Chan Chan, Arqueología/1, Ediciones SIAN, Trujillo – Perú, 2004, Pág. 53-64. Los Incas al darse cuenta del gran avance en el trabajo de metales del Imperio Chimú, tomaron a varios de sus orfebres y los llevaron a la fuerza a vivir en el Cuzco, a fin que su fino trabajo en metales sea para la gloria de los Incas. La tumba 9 pertenece a un niño. Destreza en la confección de murales en los que representaban diversas escenas mitológicas y cotidianas. No puede haber dos grandes potencias existiendo sobre el mismo espacio, la historia nos enseña que cuando existen dos potencias compartiendo el mismo espacio y utilizando los mismos recursos, en definitiva tarde o temprano ambas sociedades entrará en guerra por el dominio total del espacio geopolítico. De esta manera la rica agricultura del Intermedio Tardío (1,200 – 1,300) es sólo una consecuencia de miles de años de experiencia agrícola. Polícroma (rojo y amarillo, blanco y negro); de pintura fugitiva o post cocción. Su capital fue la ciudad de barro más grande de América: Chanchan. Es decir que el ceramio dejo de ser una forma de adoración de los Dioses y se convirtió en un simple artículo de casa. Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado tras la conquista española, pues precisaba de una limpieza continúa que dejó de hacerse.
Salsa Vegetariana Para Pastas, Como Se Utiliza John The Ripper, Ecuaciones Diferenciales Lineales, Absolut Repair Loreal Shampoo, Cuantos Días Visitar Mykonos, Decoracion De Graduación De Bachiller 2020, Minar Ethereum Con Nicehash, Mejor App Para Recuperar Fotos Android 2020,